martes, 28 de octubre de 2014

Entrevista a Renato Ortiz en El Monitor

Los invito a leer la entrevista a Renato Ortiz publicada en El Monitor:



Renato Ortiz, biografía

Queridxs alumnxs:

En nuestra próxima clase vamos a ver el concepto "mundialización" en Renato Ortiz y lo confrontaremos con lo visto en la geógrafa Nuria Benach Rovira.
Para que lo conozcan, les dejo la biografía académica de este sociólogo brasileño:

Nació en Ribeirão Prêto, São Paulo, Brasil, en 1947. Estudió sociología en la Universidad París VIII y se doctoró en Sociología y Antropología en la École de Hautes Études en Sciences Sociales de París. Ha sido profesor de las universidades de Lovaina, Mato Grosso y Campinas en São Paulo. Investigador del Latin American Institute de Columbia y del Kellog Institute de la Universidad de Notre Dame y profesor visitante en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de México. Su trabajo gira en torno a los problemas de la globalización y las culturas locales, desde una óptica propia de los estudios culturales. Ha publicado, entre otros, los libros: La conciencia fragmentadaCultura brasileña e identidad nacional, A morte branca do feiticeiro negro; Cultura y modernidad,Otro territorioModernidad y espacio. Benjamin en París, Japón y la modernidad-mundoLo próximo y lo distante.


Renato Ortiz en Ñ

Los invito a leer esta crónica al diálogo entre el sociológo brasileño, Renato Ortiz y su par argentino, Carlos Altamirano, publicado en Ñ:



miércoles, 22 de octubre de 2014

Acerca de la clase de hoy

Queridos alumnos/as: Lamento la confusión de hoy porque sé que algunos pocos de ustedes asistieron a clase. Lamentablemente, yo no lo hice no porque me adhiriera al paro, sino porque acordamos con un grupo de sus compañeros que hoy no tendríamos clase porque los que viajaban no iban a poder asistir. Acordamos que este viernes se la devolvería pero me olvidé que este viernes estoy comprometida con la jornada de Patrimonio y Educación con la comisión directiva de ICOMOS Argentina a la que, por supuesto, están invitados. Lamento la confusión comunicativa. Nos vemos el miércoles que viene y en la próxima clase acordamos con todos los presentes que día puedo devolverles la clase. Mientras tanto, continúen accediendo al blog para conocer las novedades. Cordialmente, Verónica

martes, 14 de octubre de 2014

The Penguin Cafe Orchestra-Telephone and Rubber Band

acerca del texto de André Gorz

Queridxs alumnxs: Acerca del texto "Somos menos viejos que hace veinte años" de André Gorz, me interesa que al leerlo presten atención a las siguientes consignas: - Cuando y por qué el autor dice que se convirtió en "Otro entre otros". Cuándo dejó de ser y joven definido por lo que no era a ser una persona que envejece, capaz de aceptar que "tu vida se confunda con un recorrido socialmente predefinido" y "sometido a los imperativos de la maquinaria social". En otras palabras, ¿Hacemos de nuestra vida lo que queremos o hacemos lo que nos determina la sociedad en que vivimos? Para pensarlo. - Qué es ser joven para Gorz? - Qué significa que "envejecer es aceptar el mundo como es y renunciar a definirte por ti mismo? Será algo bueno? Qué pensás? - Por qué la edad que te hace envejecer es "social"? - Cómo se puede matar a la revolución? - Reflexionen sobre lo siguiente: "La revolución 'que libera a los hombres de la alteridad y del sometimiento a los aparatos antisociales' será imposible mientras la sociedad esté estructurada por megaherramientas que exijan especializaciones, administraciones, formas de coordinación y de gestión engorrosas e incompatibles con la unificación de todos a través de una praxis autoorganizada'" - Qué querrá decir Gorz con la siguiente afirmación: "Conclusión insoslayable: la liberación pasa por un cambio radical de los medios de producción y de las técnicas". Espero sus reflexiones. Abrazo.

miércoles, 8 de octubre de 2014

Sobre André Gorz

Hola chicxs: Hoy vamos a empezar a trabajar a André Gorz, autor que veremos en dos unidades. Hoy, leeremos parte de sus Escritos Inéditos, un texto profundamente reflexivo y sensible como su prosa, donde nos habla de la necesidad de ser y mantenerse joven. Para saber sobre la vida y obra de Gorz, comparto fragmentos de un texto escrito por Florent Marcellesi cuya fuente proviene de: http://www.ecopolitica.org/ André Gorz, junto a su mujer Dorine, ha puesto fin a sus 84 años a una trayectoria que marcó la reflexión filosófica y política en general y el ecologismo en particular. Periodista con el seudónimo de Michel Bosquet y simplemente hombre de carne y hueso bajo el nombre de Gérard Horst (sinónimo en alemán de 'Bosquet'), el André Gorz que el movimiento verde ante todo recordará es el teórico que a partir de los sesenta produce, junto a Ívan Illich o René Dumont, los primeros escritos de calado sobre la ecología entendida como herramienta holística de transformación social. A través de libros como “Ecología y libertad” (1977) o “Ecología como política” (1979) o de su participación en la revista “Le Sauvage”, introduce un vínculo estructural entre crisis ecológica y crisis de la sobreacumulación, criticando el modelo de consumo opulento que impide la libre emancipación de los hombres. A la vez que llama a una revolución ecológica, social y cultural, postula que la destrucción de la Tierra y de las bases de la vida se deben entender como consecuencias de un modelo de producción que exige la maximización de la rentabilidad a corto plazo y la utilización de una técnica que viola los equilibrios ecológicos [Gorz, 1979]. Esta crítica de la técnica, símbolo de la dominación de los hombres y de la naturaleza, pasa a ser “una dimensión esencial de la ética de la liberación.” [Gorz, 2006] Poco a poco, André Gorz va a teorizar la ecología política como una superación del marxismo y profundizar en la relación entre emancipación de los individuos y crítica radical del productivismo y consumismo. Recordando que “el socialismo no vale más que el capitalismo si no cambia de herramienta” [Gorz, 1977], emprende un giro fundamental al principio de los años ochenta con el polémico ensayo “Adiós al proletariado” (1980) que le valdrá el reconocimiento de los que quieren luchar “más allá del socialismo” y de la revolución industrial, al mismo tiempo que le valdrá el repudio del sindicalismo obrero para el que tanto hizo. Dirigiéndose al marxismo ortodoxo —pero sin renunciar nunca a su anticapitalismo, plantea con claridad que el capitalismo puede vivir, sobrevivir y convivir con sus contradicciones. Critica con vehemencia el culto primitivo al “proletariado mítico” así como la glorificación del trabajo asalariado [Gorz, 1980]. Es este último tema que el filósofo no dejará de explorar hasta su muerte. En “Metamorfosis del trabajo” (1988) y “Miserias del presente, Riqueza de lo posible” (1997), rechaza el pleno empleo y el salario para todos como metas a alcanzar y trata de conciliar el proyecto ecologista con las primeras utopías de abolición de la sociedad del trabajo asalariado. Se opone al discurso social dominante que exalta el lugar central ocupado por el ‘trabajo-empleo’ y ‘trabajo-mercancía’, invenciones del capitalismo industrial e instrumentos de la explotación. En un tono provocador, no duda en plasmar que “cada pancarta que proclama “queremos trabajo”, proclama la victoria del capital sobre una humanidad esclavizada de trabajadores que ya no son trabajadores pero que no pueden ser nada más.” [Gorz, 1997: 90]. Sin embargo, aunque el tiempo de trabajo haya dejado de ser la medida de la riqueza creada, los sistemas de redistribución y el imaginario colectivo continúan girando de forma paradójica y contradictoria en torno a él. Para el nuevo ejército de desempleados y precarios —el llamado 'precariado', consecuencia de esta nueva situación—, sólo queda la triste elección entre la socialización identitaria mediante el trabajo-empleo y la caída en la desesperación del no-ser [Gorz, 1997]. Con su libro “Lo Inmaterial” (2003), analiza la economía del conocimiento donde las fuerzas productivas decisivas como la inteligencia, el saber y la creatividad ya no se asimilan a categorías clásicas como el trabajo o el capital. Acercándose a las teorías del capitalismo cognitivo, plantea que no es posible medir el trabajo que ha sido gastado a la escala de la sociedad para producir el “valor conocimiento”. Más aún, la mismísima ley del valor se encuentra cuestionada ya que, gracias al papel de las nuevas tecnologías y a un coste de reproducción casi nulo, el valor de cambio de estos nuevos bienes cognitivos tienden hacia cero. El trabajo cooperativo de los cerebros a través de la red —véase el fenómeno del software libre— se erige en un nuevo modo de producción donde la pugna se cristaliza por ejemplo en torno a los derechos de propiedad. De su reflexión, llega a la conclusión de que tenemos que osar el éxodo fuera de la sociedad del trabajo. En la era de lo inmaterial, se trata de conseguir la liberación de las nuevas fuerzas productivas basándose en el reconocimiento y la civilización del 'precariado', el nuevo sujeto del cambio y de la subversión [Gorz, 1997]. Es el sentido de la mutación cultural de los movimientos feministas y ecologistas donde domina la lógica de la libertad, de la autonomía y de la libre producción del individuo. En este marco, la economía del conocimiento tiene como vocación a convertirse en una economía de la puesta en común y de la gratuidad. Asimismo propone desconectar el trabajo del derecho a tener derechos mediante una nueva política de la renta adaptada a la nueva situación socio-técnica donde cada uno tiene el derecho de escoger la discontinuidad de su trabajo sin sufrir discontinuidad de su renta [Gorz, 1997]. En los últimos años de su vida, se convertirá por lo tanto en un arduo defensor de la renta básica, universal, incondicional y de nivel suficiente. André Gorz ha sido y será un ejemplo de honestidad, valentía y lucidez para el ecologismo. Cabe esperar que, a pesar —o a raíz— de su muerte sepamos (re)descubrir su gran obra. (Publicado en el número 34 de la revista Ecología Política).

Andre Gorz

miércoles, 1 de octubre de 2014

Recuperatorios

Queridxs alumnxs: Aquí está la nómina de los aprobados y desaprobados en el primer parcial: APROBADOS IRIBARREN, Joaquín ANDRADE, Pablo ENIZ, Giuliano DIAZ, Fernando MAISONNAVE,Marco ANTON, Roxana SALADINO, Ezequiel EQUISITO, Florencia JUAREZ, Leonel ROQUES, Marianela MARCELINO, Franco VELAZQUEZ, Martín DESAPROBADOS ALI, Damian NEIRA, Rodrigo PERLAN, Mariano ECHAVE, Nicolás GOROZO, Abigail VILLARREAL, Pablo PUIG, Federico ARANAGA, Eric GALVAN, Franco MONTES DE OCA, Brian ALI, M.Eugenia BARRAGAN, Celeste FOCKE, Daiana LOPEZ, Evelyn

MasterCard Whole World in Your Hands 1990