martes, 27 de octubre de 2015

Doreen Massey

Doreen Massey se interroga, tras citar a dos filósofas -Moira Gatens y Genevieve Lloyd- que se interesan por la cuestión de la responsabilidad por el pasado. Así, "Al entender cómo nuestro pasado continúa en nuestro presente entendemos tambiénlas exigencias de la responsabilidad por el pasado que llevamos con nosotros, el pasado en el que nuestras identidades se forman. Somos responsables por el pasado no debido a lo que hemos hecho, como individuos,sino debido a lo que somos.” Es decir, una responsabilidad hacia estas relaciones a través de las cuales se construyen nuestras identidades. Y mi pregunta es: ¿esta dimensión temporal (histórica) de la responsabilidad por el pasado, se puede traducir en lo espacial (en lo geográfico) y en el presente? Porqueigual que “el pasado continúa en nuestro presente” también lo lejano se entrelaza en nuestro lugar “local”.

miércoles, 21 de octubre de 2015

People & Power - Argentina: The Bad Seeds

Clase de hoy

Hola chic@s: Después de un tiempo, volvemos a contactarnos por esta vía. Recuerden que hoy vamos a poner en común sus análisis del documental The Bad Seeds de Al Jazeera. También vamos a trabajar la bibliografía de Octavio Getino, sobre Industrias culturales. Nos vemos en un rato. Saludos. Vero

martes, 25 de agosto de 2015

Núria Benach Rovira

Queridos/as alumnos/as: Hoy vamos a ver en nuestra clase presencial el trabajo de Núria Benach Rovira: "Paradojas de la relación global- local" para tener una visión territorial del concepto globalización. La autora es geógrafa catalana.
Quiero dejarles esta cita de Benach Rovira respecto de otra geógrafa, Doreen Massey, la cual postula la necesidad de reafirmar el "sentido de lugar" frente a la globalización. No obstante, tal "sentido de lugar" parte de que dicho sentido lo otorga la intersección con otros lugares antes que una historia internalizada. Lo vemos en clase. Saludos. Verónica

lunes, 6 de julio de 2015

Resultados del primer parcial

Estimadxs alumn@s: A continuación les enumero la nómina de aprobados y desaprobados del primer parcial. APROBADOS PERALTA, Juan Cruz BONAVITA, Marianela PALERMO, Paulina SACHELLA, Sebastián ARAMBARRY, Carla PERLAN, Mariano DESAPROBADOS CASAS, Emma SOSA, Federico CEJAS, Mariel SPERONI, Lucas FARIAS, Camila GAMIO, Ramiro VALLEJO, Magalí DIAZ, Camila DE LEON, Yesica ALVAREZ, Milagros CHIRIZOLA, José DE LIBERTO, Tamara ARANA, Juan M. QUINTANA, Nazareno JUNCOS, Jorge LAZARTE, Gabriel AZAR, Elio ARANAGA, Ayrton. El recuperatorio será después de las vacaciones de invierno. Cordialmente, Verónica

martes, 30 de junio de 2015

Primer parcial

Queridxs chic@s: Recuerden que mañana tendremos nuestro primer parcial. Estudien mucho y estén tranquilos que les tiene que ir bien. Cariños. Verònica

miércoles, 10 de junio de 2015

PJ Harvey - C'mon Billy

Hola chic@s: Recuerden que quiero que vinculen este video con el concepto de amor líquido en Zygmunt Bauman. Invito a armar debate. Abrazo.

miércoles, 6 de mayo de 2015

Acerca de la Crítica de la Modernidad

Querid@s chic@s: En esta entrada les voy a dejar algunos conceptos claves que quiero que retengan cuando aborden la bibliografía obligatoria de Alain Touraine, Crítica de la modernidad (prólogo y capítulo 1). Primero recuerden que: "La idea de modernidad, en su forma más ambiciosa, fue la afirmación de que el hombre es lo que hace y que, por lo tanto, debe existir una correspondencia cada vez más estrecha entre la producción -cada vez más eficaz por la ciencia, la teconología y la administración- la organización de la sociedad mediante la ley y la vida personal, animada por el interés, pero también por la voluntad de liberarse de todas las coacciónes". De este modo, "Sólo la razón establece una correspondencia entre la acción humana y el orden del mundo". Por eso, "la humanidad , al obrar según las leyes de la razón, avanza a la vez hacia la abundancia, la libertad y la felicidad". ¿Ha sido realmente así? Las críticas a la modernidad apuntan en este sentido. El libro de Touraine, en el cap. 1, desarrolla el concepto de "racionalización" en tanto único principio de organización de la vida personal y colectiva asociado al de "secularización", o sea, una racionalidad que prescinde de los "fines últimos". Recuerden que Occidente concibió a la modernidad como una revolución. ¿Revolución de qué? De todo lo anterior, pues hace tabula rasa de las creencias y formas de organización sociales y políticas que no se apoyen en una demostración científica. La ideología de la modernidad o modernismo reemplazó la idea de sujeto y la idea de dios (a la que la primera estaba unida). La sociedad debía ser transparente como el pensamiento científico. Otro punto importante es que la "gran cuestión consiste -dice Touraine- en liberarse de todo pensamiento dualista e imponer una visión naturalista del hombre". Entendida la naturaleza como el lugar donde todas las verdades son susceptibles de una fundación puramente inmanente, que no exige ninguna revelación trascendente" (recuerden las Confesiones del paseante solitario, de Rousseau). Vean de qué manera Rousseau fue un moderno. Por otra parte, veremos hoy en clase cómo se vincula la ideología modernita con el sistema capitalista. Lo charlamos hoy. Abrazo. Verónica

Biografía Alain Touraine

Fuente: http://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/touraine.htm (Hermanville-sur-Mer, Calvados, 1925) Sociólogo francés que analizó los modelos de conducta del individuo en base al sistema de trabajo, principio organizador de la historia. Desarrolló para ello el método accionalista o «sociología de la acción», consistente en un análisis sociológico de la civilización industrial que se caracteriza por la importancia que se da al proceso de trabajo. Profesor invitado en la Universidad de Columbia y docente en la Universidad de Nanterre, fue director del Centre d'Études des Mouvements Sociaux de París (École des Hautes Études en Sciences Sociales). En su obra pueden apreciarse dos etapas: la primera se centró en el interés por la evolución del trabajo obrero, y la segunda, en el estudio teórico y empírico de los movimientos sociales, interés que se intensificaría tras los acontecimientos del Mayo del 68 francés. Es muy conocido su estudio La evolución del trabajo obrero en las fábricas Renault (1955), que reconstruye las transformaciones acaecidas en el trabajo obrero a partir del desarrollo de la maquinaria industrial. En un primer momento, las máquinas realizan varias tareas bajo el control de obreros con amplias competencias, pero a medida que aquéllas se van especializando y automatizando, el obrero queda relegado a simples funciones de mantenimiento y supervisión. De esta forma, las masas obreras quedan privadas de un papel activo en la producción. En el ámbito de la teoría de la acción social, tratada principalmente en Sociología de la acción (1965), Alain Touraine distinguió la orientación "accionalista" (dirigida al estudio histórico de los fenómenos emergentes en una sociedad) de la funcional (que estudia el cuerpo social como sistema de relaciones) y de la estructuralista (que se ocupa sobre todo de las expresiones simbólicas del hecho social). En La sociedad postindustrial (1969), el sociólogo francés definió la sociedad como un mundo donde la industria constituye aún el centro de la sociedad civil, pero en el que nuevos actores sociales (estudiantes, políticos, profesionales) empiezan a caracterizar la realidad social más allá del conflicto entre empresarios y clase obrera. Otra de sus obras clave es Producción de la sociedad (1973), estudio centrado en los conceptos de historicidad y de movimientos sociales; estos últimos y su relación con el Estado dan nacimiento a la sociedad, y ello conduce al autor a ocuparse del cambio social, del Estado y de la lucha de clases. Los movimientos sociales son los grupos portadores de una concepción determinada de la sociedad, en virtud de su propia acción: ahí se encuadran en nuestros días iniciativas antinucleares, feministas o sindicales. Como esas concepciones de la sociedad son en amplia medida incompatibles, se suscitan conflictos que están en el origen mismo del cambio social, es decir, de las transformaciones que afectan a las normas sociales, a las representaciones colectivas y a las leyes. De este modo la sociedad se autoproduce, "inventando" el sentido de su acción.

Para recordar en el aniversario de Karl Marx.

miércoles, 15 de abril de 2015

Mentira La Verdad - 05 - La Modernidad [Sicario Infernal]

Bienvenida

Queridxs chic@s: Les doy la bienvenida a nuestro espacio virtual de comunicación. Aquí encontrarán todo el material bibliográfico obligatorio y de consulta. Asimismo, será nuestro lugar de consultas y participación que vendrá a sumar apoyo a nuestras clases presenciales. Les deseo que tengamos un buen año y, ya saben, cuentan conmigo. Cordialmente, Verónica